Interpretar un instrumento musical es mucho más que
utilizar las manos y aprender algunos conceptos técnicos. Esta disciplina
requiere conocernos a nosotros mismos, descubrir el modo en que aprendemos, nuestras
fortalezas, debilidades, pensamientos y emociones. No solo debemos conocernos
en el exterior, también debemos conocer cómo funciona nuestro mundo interior.
En este artículo aprenderás la importancia de la
percepción, la imaginación, la memoria, los estados afectivos, la voluntad, la
disciplina, la incorporación de nuevos hábitos a nuestro estilo de vida y de
aprendizaje. Adquirir los estados mentales adecuados facilitará nuestro proceso
educativo, nos ayudará a disfrutar cada minuto con nuestro instrumento,
aprenderemos con más eficiencia, fluidez y placer.
Empecemos por descubrir el papel que juega la
consciencia, el subconsciente, el inconsciente, la percepción y la atención
dentro de nuestra psicología.
Consciencia
Si intentas entrar en tu teléfono celular para
conocer lo que sucede en su interior, ¿encontrarías imágenes, sonidos,
conversaciones?, quizá solo encuentres unos cuantos chips y circuitos por donde
corre la energía. Esos chips y corrientes eléctricas están constantemente
cumpliendo funciones con el objetivo de entregar un producto a través de su
pantalla.
La consciencia es la pantalla mental donde puedes
ver la imagen, el sonido, el video, la ventana del chat y toda esa cantidad de
información que ha estado probablemente durante mucho tiempo dando vueltas
dentro de tu cerebro. Allí habita en forma de energía y en el momento indicado
pasa a convertirse en una representación mental casi real de algo que sucedió o
que intentas inventar.
Esa pantalla mental está continuamente encendida,
no discrimina ninguna de las representaciones que han sido almacenadas, es
completamente tuya y como tal, puedes cambiarla o modificarla a tu
conveniencia, esto es posible lograrlo porque somos conscientes de nuestra
consciencia, podemos pensar y reflexionar sobre lo que estamos visualizando.
Subconsciencia
Una vez estemos dentro del teléfono celular
encontramos que no se parece mucho a lo que proyecta cuando está en su pleno
funcionamiento. Cuando estas utilizando la cámara para tomar una fotografía te
preguntas ¿cuál es el proceso interno que permite almacenarla en una carpeta
determinada?, te preguntas ¿cómo es posible que la canción suene con tan solo
tocar la pantalla? Si eres un curioso y te haces esas preguntas ¿te tomas la
molestia de investigarlo? Estoy seguro que algunos sí lo hacen, pienso que solo
aquellos que tienen gusto y curiosidad por la electrónica y los avances tecnológicos.
Lo mismo sucede con los pensamientos y las
representaciones mentales que se proyectan en la consciencia, estuvieron
almacenadas y en constante movimiento en algún lugar de tu cerebro, a ese lugar
le llamaremos subconsciente.
Estudiando el subconsciente se ha podido entender
de qué manera funciona el automatismo, la distracción, el estado de consciencia
de ausencia y de consciencia latente, veamos un poco.
Automatismo: Los procesos mecánicos son
subconscientes, solo se vuelven conscientes cuando surge un obstáculo que llama
la atención. Cuando estás tocando un instrumento musical, hay más consciencia
de la interpretación y del valor estético de la obra cuando la ejecución es
automática, cuando los músculos de tus manos saben cuál es la siguiente cuerda
que debe ser sonada. ¿Piensas cuál pie debes mover cuando estás caminando?
Distracción: Es posible fijar la atención en
una actividad específica y dejar de lado lo que sucede en el ambiente. Sin embargo,
está activo un proceso conocido como la percepción de las circunstancias, que
permite que podamos poner atención ante eventualidades que necesiten, aunque
sea un poco de atención. Estas percepciones subconscientes pueden ser
recordadas luego de terminar la actividad que veníamos haciendo. Como
recordar después de algunas horas, que viste a alguien conocido en la calle mientras
caminabas y discutías con alguien en una llamada.
Consciencia de ausencia: Es el malestar que surge cuando se
presentan dificultades para recordar algo que había sido memorizado. Cuando
olvidas el acorde que sigue, el nombre de esa persona, la canción que debías
estudiar.
Consciencia latente: Cuando estamos en un estado
subconsciente, pero tenemos la capacidad de regresar al estado consciente
frente a determinada circunstancia. No es necesario tener presente todo el
tiempo que debemos asistir a un ensayo a las 5pm. Puedes estar distraído todo
el viaje en un autobús, incluso dormido, sin embargo, en el momento exacto, tu
atención consciente se activa para alertarte que el recorrido está terminando.
Inconsciencia
Se explica con el hecho de poder recordar
involuntariamente y sin necesidad de forzarlo, algo que sucedió hace un bien
tiempo. En esta categoría también encontramos los instintos y las inclinaciones.
Sabemos hasta ahora, que el subconsciente está constantemente trabajando con la
información que alguna vez fue recopilada por medio de los sentidos. El
inconsciente nos envía eventualmente esa idea que tanto deseábamos tener, nos
envía la palabra perfecta para el final del poema, nos canta en los sueños
melodías nunca antes escuchadas. Podemos llamarle creatividad, inteligencia
infinita, voz del universo, iluminación, de cualquier forma, es aquello que te
permite ser único y original. Todos los músicos conocemos las mismas notas,
pero no podemos crear las mismas melodías.
PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN
Se
relaciona con la captura de información de absolutamente todo lo que se haya
experimentado y aprendido en el pasado, en el ahora y en las proyecciones que
se tengan del futuro. Es un sistema de cámaras que atrapan cosas de la realidad
y nos meten dentro de la cabeza representaciones mentales, que creemos van a
simular o sustituir esa realidad exterior.
Se percibe cuando los sentidos intervienen sobre
algún objeto. Se percibe cuando se estructuran las sensaciones absorbidas. Se
percibe cuando intelectualmente el contenido logrado a través de los sentidos (que
hasta el momento es abstracto y universal) es moldeado por el entendimiento y
se convierte en una idea clara y transparente.
¿Qué provoca que en ocasiones no podamos
concentrarnos? ¿Cuál es el detonador de las distracciones? Solo tenemos la
capacidad de atender a unos pocos estímulos simultáneamente, esto se debe a que
la naturaleza de la percepción es selectiva. Podemos interpretar la causa de
las distracciones como un tipo de represión inconsciente, fatiga o debilidad.
Cuando intentamos entrar en un estado de concentración, pero no logramos
asociar la información y hacerla altamente relevante, quedamos expuestos a
estímulos o interferencias que tarde o temprano pasarán a ser el centro de
nuestra atención.
Para William James (1890) la atención es “el
proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de
los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente.
Focalización y concentración de la consciencia son su esencia. Implica la
retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”
Foco y margen: vamos a entender el concepto “foco
o enfoque” como los hechos que podemos percibir claramente una vez podamos
concentrar suficiente atención. Los hechos restantes, los percibimos de manera
subconsciente. Cuando terminemos de prestar atención a los hechos relevantes,
será clara la percepción de aquellas cosas que intentábamos dejar de lado.
Atributos de la
atención
Actividad: la atención es una acción
alertadora que ejerce el sistema nervioso, esto provoca que el organismo se
abra al conocimiento sensible.
Amplitud: se refiere a la cantidad de
objetos a los que podemos atender simultáneamente (los adultos pueden atender
entre 6 y 11 objetos).
Selectividad: el sistema nervioso siempre
impone prioridades, en cuanto a la forma de entrada (sentidos) y la forma de lo
que se está percibiendo.
Organización: los estímulos relevantes son
organizados de acuerdo a sus características y similitudes con otras
representaciones ya almacenadas. Los estímulos que no son considerados
importantes, quedan disponibles por si el organismo les encuentra utilidad en
el futuro.
Determinantes: tenemos determinantes externos
(medio ambiente), determinantes internos (factores fisiológicos y
psicológicos). Prevalecen los que causan curiosidad, necesidad de exploración,
actividad emocional fuerte o expectativas.
Hábitos
Es la disposición que se adquiere para experimentar
o reproducir actividades con facilidad, perfección y automatismo. A
diferencia del instinto que es innato, los hábitos deben ser entrenados. Por ejemplo,
desarrollar el hábito de calentar los músculos antes de interpretar o estudiar
en la guitarra.
Hábito y mecanismo: cuando se desarrolla una
habilidad de manera mecánica, el centro de atención consciente puede ser
utilizado para otras actividades. Esto sucede cuando ya tenemos una canción de
memoria, como se ha repetido durante algún tiempo prestando toda la atención,
ahora los músculos de los dedos saben en qué lugar deben estar a continuación y
prácticamente se mueven de manera involuntaria.
Existen diferentes tipos de hábitos: fisiológicos
(comerse las uñas, fumar...), intelectuales (leer, meditar, escribir...),
psicológicos (ser proactivo, buscar aprobación...), morales (afectan la
voluntad, actuar con honestidad, prudencia...), el tipo de hábito que debes
desarrollar para interpretar mecánicamente se conoce como hábito motor (se
desarrollan por medio de actividades psicofisiológicas, quiere decir:
organización y repetición de movimientos sincronizados).
Efectos de los
hábitos
Modificación y refuerzo en los órganos y facultades: desarrollo de destreza, fuerza,
resistencia, flexibilidad de los músculos, rapidez, precisión y seguridad.
Disminuyen la consciencia: al desarrollar un hábito la
atención disminuye, puede ser perjudicial porque se deja de prestar atención a
detalles que quedaron imperfectos o que se están tergiversando en el camino, es
posible perfeccionar un error de tanto repetirlo. Imagina que ya has aprendido
tu canción favorita y puedes interpretarla sin necesidad de pensar en lo que
hacen tus manos, esto es importante porque ahora puedes poner tu atención en la
calidad del sonido, en disfrutar la pieza, en tu expresión corporal, entre
otros.
Desarrollo de
hábitos motores
Asociación: vincular en el tiempo y en el
espacio dos hechos. (Sincronización de ambas manos para ejecutar una escala)
Repetición: vencer la resistencia fisiológica, adiestrar
y disciplinar los músculos y órganos. (Vencer el deseo de colocar los dedos de
otra forma solo porque parece ser más fácil, disciplinar los músculos para que
se mantengan en la altura y la rigidez deseada)
Atención: repetir no es suficiente, es necesario
advertir los pequeños movimientos innecesarios y eliminarlos, reconocer lo más
eficiente y ser cuidadosos en lo que podría ser un movimiento perfecto. (Es
posible que mientras practicas la escala, no estés notando una ligera tensión
en un pie, en el hombro, en alguno de los dedos, no prestar atención a estos
detalles implica que estás desarrollando un hábito con errores y que
inevitablemente se convertirán en dolores musculares, o algo peor)
Motivación: sin motivación no hay asociación, no hay
disciplina, es imposible enfocar la atención en una acción. El camino debe
estar lleno de motivaciones positivas y agradables. (Un concierto, pasar a la
universidad, cantar a tu familia en su cumpleaños, dedicar una canción a
alguien importante, un nuevo trabajo, debes tener al menos una motivación en
mente)
Inhibición: repetir demasiado causa
aburrimiento, esto conduce a la posibilidad de abandonar el proceso, antes de
llegar a los resultados esperados. (Repetir ejercicios mientras ves la
televisión, practicar acordes e interrumpir el entrenamiento para mirar quien
te escribió, es arruinar el proceso, eso dispersa la atención, en enfoque y la
motivación)
MEMORIA
“La memoria es el diario que todos llevamos con
nosotros” Oscar Wilde
Proceso que nos permite adquirir, guardar y
recuperar información. Entre más ligado este el recuerdo a una asociación, a
otro recuerdo o a una emoción, es más fácil recordarlo. La memoria puede ser:
pensamiento y reflexión, intención y consciencia; mientras que el hábito es
mecanismo e inconsciencia.
La memoria es selectiva, en ocasiones elige borrar
todo, distorsionar, suprimir partes. La memoria no es una biblioteca que
almacena todo lo que os ha ocurrido, prefiero decir que es un laboratorio de
conservación, exploración y creación.
Los
seres humanos alimentamos nuestra vida y construimos nuestra identidad a través
de tres procesos: percepción, aprendizaje y memoria. Percibimos por medio de
los sentidos; lo que consideramos relevante, decidimos conocemos, explorarlo y
experimentarlo hasta convertirlo en un aprendizaje; luego pasa a convertirse en
un recuerdo que podrá ser evocado cuando sea necesario.
Procesos básicos
de la memoria
La
memoria cuenta con cuatro procesos básicos: fijación, conservación, evocación y
reconocimiento. Veamos.
Fijación: es la transformación de los estímulos en
representaciones mentales. La intensidad de la fijación depende de la nitidez,
la simplicidad y la precisión estructural de la percepción.
Existen varios factores que influyen en la calidad
de la fijación.
- Edad (es mayor la fijación en niños y jóvenes)
- Características de lo que se tiene que aprender o memorizar. Es más sencillo memorizar una melodía agradable y con sentido, que una sucesión de notas al azar y sin sentido.
- La atención puede ser espontánea o voluntaria, de cualquier forma, entre más atención se preste, mejor será la calidad de la fijación.
- Un recuerdo ocasionado por una intensidad emocional bastante fuerte, como el miedo o el placer extremo, es más difícil de olvidar.
- La repetición frecuente acompañada de mucha atención.
- Fijar
secciones pequeñas, en cortos periodos de tiempo, tienen más efecto que las
rutinas prolongadas.
- Motivación.
Conservación y almacenamiento: las representaciones mentales
almacenadas en el subconsciente se pueden traer a la mente consciente y
presente de manera voluntaria o de manera espontánea. Internamente son
agrupadas en categorías, relaciones, conjuntos o utilidad.
Evocación de los recuerdos o recuperación: los recuerdos o representaciones
mentales pueden ser evocadas voluntariamente utilizando un poco de esfuerzo, en
otras ocasiones los recuerdos aparecen de manera espontánea sin necesidad de
desearlo.
Reconocimiento: permite diferenciar si las representaciones mentales que habitan nuestra memoria hacen parte de lo que alguna vez vivimos, o si son el resultado de la imaginación o los sueños.
APRENDIZAJE
Son las experiencias manuales, intelectuales,
sociales o morales que han sido logradas y pasadas al automatismo, han pasado a
convertirse parte de nuestra vida y nuestro comportamiento.
El aprendizaje debe darse por etapas. Cada etapa
requiere ser percibida, observada y repetida lo suficiente hasta convertirse en
un proceso automático. Imaginemos esto como la construcción de una casa.
Empezaremos por diseñar la base en que será construida la casa, esto lo
logramos gracias a la percepción que tenemos de las casas que ya conocemos.
Luego podremos incorporar las columnas, igualmente, serán trabajadas con
dedicación, atención, motivación, repetición hasta que estén lo suficientemente
sólidas para continuar agregando eslabones a nuestra construcción. Si has
cometido errores la construcción de las columnas y las paredes, es posible que
el techo de la casa se derrumbe antes de intentar colocarlo.
Antes de tocar tus canciones favoritas debes
desarrollar algunos aspectos técnicos, que deben ser incorporados de manera
gradual. Una vez la técnica sea sólida y automática, entonces podrás aprender
todas las canciones que desees en muy poco tiempo y sin necesidad de aplicar
grandes esfuerzos. Así mismo, estarás en condiciones de memorizar melodías y
secuencias de acordes con sólo tocarlos un par de veces, se debe a que has
aprendido a entrenar la memoria, la atención plena, a dirigir tus esfuerzos a
un objetivo.
Curva del
aprendizaje
Medición y
evaluación de los errores cometidos.
Esto solo es posible lograrlo cuando observas conscientemente tu proceso, tu
rutina y tienes un propósito en mente.
Considerando la
exactitud o corrección de una tarea.
En medio de tu proceso es probable que te encuentres estancado en algún punto,
donde sientes que has dejado de avanzar. Esto generalmente sucede cuando has
alcanzado una de tus metas, como aprender un tema complejo o aprender una
canción que deseabas hace tiempo. Para solucionar esto, debes ser paciente,
disfrutar de los logros alcanzados y plantearte nuevas metas. El estancamiento
también aparece cuando has perdido la motivación y algo en tu mente te invita a
abandonar lo que estás intentando alcanzar.
Distribución de la práctica
Una buena y efectiva rutina de estudio incluye un periodo de entrenamiento y un periodo de descanso. Un periodo de entrenamiento demasiado corto o demasiado largo pierden total efectividad. Por este motivo te recomiendo a distribuir tu rutina de estudio o práctica de la siguiente manera:
- Fijar un objetivo: define lo que quieres alcanzar en las próximas horas.
- Calentamiento de los músculos: 5 minutos
- Ejercicios de perfeccionamiento de la técnica: 15 minutos
- Práctica de tu objetivo (escalas, repertorio, composición, transcripción…) 25 minutos
- Evaluación: analiza los puntos fuertes y débiles de tu entrenamiento, detecta las acciones que debes profundizar en la próxima tanda de estudio. 5 minutos.
- Cambia de actividad y descansa un poco: 10 minutos
Practica
durante no más de 50 minutos empleando el mayor grado de atención y evita al
máximo las distracciones, luego descansa, estira y oxigena los músculos y tu
mente. A continuación, puedes iniciar otra hora de entrenamiento.
Evaluación de proceso
Lo más importante de cada actividad que desees emprender es saber a dónde quieres llegar, qué es lo que esperas conseguir. Esto se conoce como definir un propósito. Una vez lo tengas en mente, empieza a trabajar y a estudiar hasta lograrlo. Cada vez que construyas un nuevo aprendizaje, evalúalo, pregúntate ¿en qué otros aspectos de la música lo vas a utilizar? ¿Cómo puedes asociarlo con otras materias, actividades o acciones? ¿Qué ha sido lo más significativo de ese aprendizaje? ¿Qué debes mejorar para que tu propósito sea alcanzado con más eficiencia, fluidez y velocidad?
Referencias
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/2/TEMA%202_SENSACION,PERCEPCION,ATENCI%C3%93N.pdf
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
Comentarios
Publicar un comentario