Ir al contenido principal

PARTES DE LA GUITARRA


En la actualidad existen cuatro tipos de guitarra:

 


Guitarra clásica de cuerdas de nylon

Diseñada en 1860 por Antonio Torres, el hombre más importante en la historia de la guitarra clásica moderna, nació en Almería, España en el año 1817 y falleció 1892. Su aporte con respecto a las guitarras antiguas fue:

La implementación de una caja de resonancia más grande, de ciprés y con soportes en abanico y así, lograr mejor volumen y afinación.

·   Experimentó con un mástil de cedro y diapasón de ébano de 19 trastes.

·   Esta guitarra ha servido de modelo para la construcción de todas las guitarras posteriores a esta fecha.

Las guitarras clásicas actuales comparten características similares a las guitarras flamencas

 

Cuerdas: En un principio, las cuerdas agudas eran de tripa y las graves de seda con entorchado metálico. La debilidad de la tripa es su baja calidad, se humedecían y se dañaban con facilidad.

En los años cuarenta, aparecen las cuerdas de nylon en respuesta a ese problema, este tipo de cuerda brinda un sonido más claro y de mejor proyección. Son usadas en las guitarras clásicas y flamencas.

Caja de resonancia: es el lugar donde se produce la amplificación, el fondo de la caja o parte trasera, está compuesta por dos piezas simétricas unidas por un listón; la tapa delantera se conoce como tapa armónica, su función es vibrar y mejorar la calidad del sonido. Ambas tapas están unidas por dos aros o costados de 2mm de grosor, curvados al vapor y sujetos a un molde para darles la forma. La caja de resonancia de las guitarras flamencas tiene menos refuerzo que los de una guitarra clásica y sus tapas son más delegadas, por ese motivo su sonido es más brusco y el de las clásicas más cálido.

Las cajas de las guitarras clásicas pueden ser construidas: en palo de rosa brasileño o indio, caoba de Sudamérica, picea alpina o cedro. En las guitarras flamencas es muy popular el ciprés, es por eso que son de colores más claros. La madera debe ser curada durante varios años antes de cortarse a mano en pequeños trozos y distribuirse.

Tapa armónica: cuenta con un grosos de 2,5mm, está reforzada por listones en forma de abanico o en refuerzos paralelos en dirección de la veta, la función de los refuerzos es distribuir las vibraciones del puente y dirigirlos con eficacia para mejorar la proyección. La calidad del sonido proyectado depende en gran parte de la calidad de la manera. Usualmente se construyen en picea de grano apretado, procedente de árboles altos.

Refuerzos: su función es unir los aros de la tapa del fondo. Son fabricados con caoba brasileña.

Listón: es un trozo de manera usado para unir las dos partes que conforman la tapa del fondo.

Bloque inferior: es un trozo de manera en el extremo inferior de la guitarra, su trabajo es unir el aro superior, el aro inferior, la tapa del fondo y la tapa armónica.

Puente: es un trozo de madera rectangular, que puede ser construido con palo de rosa brasileño, incluye una cejuela de hueso. Está ubicado encima de la tapa armónica y es donde se amarran las cuerdas.

Boca y roseta: la boca es la apertura redonda ubicada en la tapa armónica, por este lugar entran las vibraciones provocadas por las cuerdas, se amplifican en la caja de resonancia y finalmente salen nuevamente para ser escuchadas. La roseta es un trozo de madera incrustado en la tapa armónica alrededor de la boca, los fabrican en diferentes diseños y decoraciones.

Mástil: es un bloque de madera ajustado a la caja de resonancia, encima de este se coloca el diapasón y los trastes. Su construcción puede ser en cedro, caoba brasileña.

Diapasón: Esta pegado al mástil, debe ser construido en madera de elevada dureza como palo santo o ébano. Sobre éste se colocan las varillas de los trastes, matemáticamente distribuidos para dar una afinación perfecta.

Clavijero o cabeza: está construido con el mismo tipo de madera del mástil, cuenta con dos ranuras que permiten el acceso a los huesillos, aquí es donde se amarran las cuerdas. La parte frontal del clavijero es laminado y con decoraciones. El diseño del clavijero se fabrica al gusto de los fabricantes, lo hacen para diferenciar sus estilos.


Sígueme en FACEBOOK

Sígueme en INSTAGRAM

Guitarra acústica de cuerdas de acero

Esta guitarra de tapa plana, surge en Estados Unidos, las cuerdas de acero se empiezan a usar de forma generalizada entre 1860 y 1900. En los años treinta ya eran muy populares en todos los mercados. Son guitarras de sonido claro y brillante, están diseñadas para ser tocadas con los dedos o con púa. Existen algunas variaciones entre estas guitarras, como las electroacústicas de 12 cuerdas, consiguiendo llenar el espacio con más armónicos y octavas.

 

Refuerzos: Son más sólidos debido a que las cuerdas generan mayor tensión.

La tapa armónica: puede ser de picea de fibra apretada o cedro, su grosor suele ser de 2,5mm.

Control de volumen: Son colocados en la parte superior de la caja (aros)

Boca: Algunos fabricantes hacen la boca en el centro de la caja armónica, otros hacer varias bocas alrededor de los últimos trastes del diapasón.

Trastes: cuentan con más trastes que una guitarra clásica, alrededor de 24.

Alma del mástil: debido a la tensión extra generada por las cuerdas, se requiere un soporte adicional que mantenga recto y fuerte el mástil, este se incrusta en el mástil y es cubierto por el diapasón.

Cuerdas: las más graves son entorchadas de latón, bronce o acero niquelado.

Golpeador: su función es evitar rayones y deterioro en la madera causado por las uñas y la púa.

Orlas: se conoce con este nombre a la decoración de la roseta.

Puente: encargado de repartir la tensión y la carga armónica de las cuerdas.

Cejuela del puente: está colocado encima del puente, determina la longitud de las cuerdas.

Pivotes: sujetan el extremo de las cuerdas.

Clavijero: es el lugar donde se ajustan y afinan las cuerdas, su diseño no ha variado mucho desde la antigüedad. El huesillo se inserta en los agujeros del clavijero.

Marcadores de trastes: su participación únicamente es decorativa, generalmente se colocan en los trastes 5, 7, 9, 12... para servir como puntos de referencia visual.

 

 

 Sígueme en FACEBOOK

Sígueme en INSTAGRAM

Guitarra de tapa arqueada

Diseñada en 1908 por el norteamericano Orville Gibson (1865-1918). Funda la compañía Gibson en 1894. Su método de construcción lo desarrolló a partir la familia del violín, como resultado incluye los fondos arqueados, alma en el mástil, clavijero en forma de cabeza de serpiente y más adelante, pastillas para amplificar el sonido.

Este tipo de guitarras, se puede encontrar en versión electroacústica o eléctrica y se asocia principalmente a la música jazz country y rock’n roll.

 

Caja de resonancia: es grande para producir alto volumen, la tapa y el fondo son convexos. La forma de la convexidad y el grosor de las tapas definen la calidad del sonido, le brindan una estructura más sólida al instrumento y prolongan su vida.

Clavija terminal: es la conexión eléctrica con la pastilla. Sirve además para colocar la correa

Pastilla: Se coloca en la base del diapasón, sin tocar la tapa.

Cable de montaje: desde la pastilla hasta la clavija terminal, se encuentra debajo del golpeador.

Listones: usualmente tienen uno para los sonidos graves y otro para los sonidos agudos. Su función es controlar las vibraciones y amortiguar los armónicos indeseados.

Mástil: los construyen con la misma madera del fondo y los aros. Cuenta con un alma y dos refuerzos de fibra de carbono. Encima de este es colocado el diapasón.

Sígueme en FACEBOOK

Sígueme en INSTAGRAM

Guitarra eléctrica de cuerpo macizo

Se comienzan a experimentar en los treinta por Lloyd Loar, O. W. Appleton y Les Paul. La primera guitarra de esta categoría es una Gibson Les Paul de 1952 inspirada en las guitarras electroacústicas de tapa arqueada. La primera guitarra eléctrica fue una Rickenbacker electro spanish, construida por Rickenbacker en 1931. En los últimos años se han convertido en las favoritas de los guitarristas, razón por la que ha evolucionado la tecnología y la calidad de los materiales en que son construidas. Las referencias más innovadoras en cuanto al sonido y el vibrato son las guitarras Fender Stratocaster, Paul Reed Smith, Jackson Soloist, entre otras.

Algunos de los avances destacados para las guitarras eléctricas es el vibrato Floyd rose, consiste en palanca que permite obtener más vibraciones de tonalidad, microafinadores ajustables y dos recortes para acceder a los últimos trastes con facilidad.

 

Cuerpo: es plano, de costados rectos, allí están incorporadas las pastillas y los controles.

Mástil: ajustado por tornillos.

Clavijero: generalmente tiene todas las clavijas en el mismo lado con el fin de mantener las cuerdas rectas.

Circuitos eléctricos: potenciómetros de volumen y tono, Jack hembra y conector de pilas.

Puente: cuenta con seis selletas, una para cada cuerda.


Sígueme en FACEBOOK

Sígueme en INSTAGRAM

Referencias

Chapman R. Guía completa del guitarrista. Editorial Diana. México. 1998
Aguado D. Nuevo método para guitarra. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

92 ACORDES BÁSICOS PARA GUITARRA

En este artículo aprenderás qué es un acorde y cómo se construye. Además te mostraré cuatro posibilidades diferentes para cada uno. Los acordes más básicos cuentan con dos notas, los acordes triadas tres notas y los acordes cuatriada cuatro notas. En este artículo aprenderás sobre los acordes de tres notas.  Las tres notas que conforman cada acorde son: la fundamental (nota principal, generalmente es la más grave y de la cual adquiere su nombre), la tercera (define si el acorde es mayor o menor) y la quinta. En las siguientes imágenes encontrarás los doce acordes mayores, doce acordes menores y cuatro posiciones para cada uno. En total aprenderás 92 acordes.

POSTURA PARA TOCAR GUITARRA

Hablar de postura se refiere a la manera de ubicar el cuerpo en el espacio. Una postura adecuada evita que se desarrollen lesiones a corto y a largo plazo tanto en los músculos, como en los huesos y las articulaciones; es aquella donde el guitarrista tiene facilidad para moverse, desplazar sus extremidades, se siente cómodo, seguro y sin molestias. Si aprendes a ser consciente de la forma en que ubicas tu cuerpo, de la forma en que coges el instrumento, vas a lograr desarrollar tus habilidades al máximo, esto quiere decir que podrás sacar canciones en menos tiempo, cuidarás tu salud y disfrutarás aún más la relación con tu guitarra. Sígueme en FACEBOOK Sígueme en INSTAGRAM Posición sentada Independientemente del tipo de guitarra que escojas aprender (acústica, eléctrica, folk) vas a pasar mucho tiempo sentado, al menos mientras estés en tu casa estudiando. Los beneficios de esta posición son: ·          No requiere mucho esfuerzo físic...